jueves, 27 de septiembre de 2012

¿MULTICULTURALIDAD U OCCIDENTALIZACIÓN?

Poco a poco, nos vamos introduciendo en los entresijos teóricos existentes hoy en día y que dan sentido a los procesos sociológicos del S.XXI. Algunos términos como globalización o mundialización, son conocidos y usados de forma habitual por todos y en base a ellos, se justifican muchas de las actuaciones que no son precisamente buenas. 


Quería hablar de la multiculturalidad como concepto y como proceso. Si buscamos en la red dicha palabra encontramos miles de trabajos acerca de este tema, miles de opiniones y acepciones, lo que nos da a entender que por todos es conocido este proceso y raro es ver una opinión en contra de este proceso. 

Pero tal y como esta semana se me ha planteado, hace que me cuestione si realmente estamos hablando de algo bueno, si realmente queremos convivir con diversas culturas y respetarlas a todas, o si por el contrario intentamos occidentalizar a todas las culturas que no compartan nuestros principios.

Hasta esta semana me he considerado como una persona multicultural pero siempre y cuando dichas culturas respetasen la declaración universal de los derechos humanos. Sin embargo mi planteamiento de base es pobre y he repetido como un loro lo que me han mostrado como bueno. 

Dicha declaración a la que hago referencia, no ha sido firmada por todos los países, por lo que no todos los países aceptan estos derechos ya que tienen los suyos propios.El hecho de que los países asiáticos, árabes, etc, se organicen de otra forma, tengan otros principios y otra forma de vida, no significa que sea mala. 

Pero desde occidente nos empeñamos en que todos los países acepten nuestros principios y ¿Porqué? ¿Quiénes somos nosotros para decir que lo nuestro es lo correcto? El que yo piense que lo que tengo es lo correcto, no significa que sea lo correcto para todo el mundo. Por tanto se tambalean las bases sobre las que se fundamenta la multiculturalidad. Un ejemplo es lo sucedido hará menos de tres años en Cataluña con la prohibición del burka. 



Es un ejemplo claro de como occidente pretende imponer sus valores al resto de las culturas, pensando que la nuestra es la mejor y la correcta. Se me ocurre un nuevo término para designar este fenómeno que respondería más fielmente a la realidad y es "Occidentalización de la sociedad".

¿QUÉ DEFINE A LA SOCIEDAD DEL S.XXI?

Antes de hablar de la sociedad del S.XXI y su característica más destacable, veamos una pequeña presentación de como ha sido la evolución del ser humano y sus formas de vida.





Desde mi punto de vista,  podríamos decir que vivimos en la "sociedad de la información" en cuanto que en nuestra sociedad las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información jugando un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. 

Pero no estoy de acuerdo en utilizar otro término que también es muy conocido y se utiliza con mucha asiduidad, y es la "sociedad del conocimiento". El conocimiento es algo intrínsecamente humano, es una capacidad cognoscitiva y debido a que es un proceso humano no se puede automatizar y provee la capacidad de realizar actividades intelectuales o manuales. Si tomamos esta definición vemos que difícilmente podemos adaptarla para los ordenadores y por lo tanto el hecho de que las nuevas tecnologías estén presentes en nuestra sociedad, no significa que tengamos el conocimiento.

Opino pues, que para que la sociedad de la información, como sociedad que posee una gran cantidad de información en un periodo de tiempo mínimo a la sociedad del conocimiento, estriba en la capacidad de discriminar, analizar e interiorizar la información que obtenemos a través de las tecnologías para poder progresar en el conocimiento.




¿QUÉ HA CAMBIADO?

¿Qué ha cambiado? eso es lo que todos nos preguntamos. ¿Qué significa en realidad ver a dos amigas en un bar que en vez de hablar entre ellas, twittean que toman café juntas? Y más concretamente me pregunto: ¿Es bueno este avance?

Pues bien en esta primera entrada, quiero reflexionar acerca de lo que ha significado la introducción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas y en las relaciones sociales.

No me parece oportuno empezar a contextualizar o a poner datos acerca de lo que son las nuevas tecnologías, ni de lo que ha permitido que todos los ciudadanos tengan a su alcance un ordenador, ya que esto lo podemos encontrar con solo hacer click en cualquier buscador.

Pretendo pues, crear un lugar en la red para la reflexión, o mejor dicho un "no lugar" donde todos los interesados en este tema puedan opinar y colaborar a que las tecnologías ayuden en nuestra vida educativa y no la entorpezcan como muchas veces pasa. Este blog es un acto (si seguimos la teoría metafísica de Aristóteles) pero su potencia, lo que puede llegar a ser, depende de los que leamos y participemos en este rincón de la red.

Volviendo a que es lo que ha cambiado, me atrevería a hablar de un proceso en el que poco a poco la sociedad nos ha impuesto una necesidad de depender de la tecnología  a fuerza de sentirnos parte de esta sociedad. Y esta inclusión de las tecnologías en nuestro quehacer diario, repercute, como no, en la educación.


Por tanto hemos de tener presente que dicha repercusión, ha cambiado las estrategias docentes así como los procesos de comunicación y la rapidez con la que los discentes obtienen datos de la red, es decir, los docentes debemos estar más atentos y despiertos ya que la velocidad a la que van los alumnos con la red nos supera muchas veces y saber si realmente estamos preparados para ello,o disponemos de la formación necesaria para
afrontar con éxito la era de la tecnología.