Actualmente el hecho de la escasez de tiempo o dinero, el ritmo de la sociedad o el avance de las nuevas tecnologías están poniendo en auge las enseñanzas a distancia. No hay más que echar un vistazo a la oferta educativa a distancia que tienen la mayoría de las universidades en todos los niveles. Bien sean cursos o seminarios o bien sean masters o doctorados.
Pues bien, este nuevo fenómeno ha hecho necesario que se utilicen nuevas herramientas de enseñanza. Destacamos tres tipos de herramientas fundamentalmente por ser las que están más extendidas: el correo electrónico, el chat y la videoconferencia.
Me centraré en esta última. Dicha herramienta requiere una serie de recursos como cámaras de televisión, una óptima iluminación, una determinada acústica en el aula para que sea exitosa. Por otra parte la utilización de una videoconferencia requiere preparación y explotación.
Si pretendemos en un futuro dar clase a través de una videoconferencia debemos tener en cuenta que los alumnos tendrán la sensación de estar viendo la televisión. Para que esto no suceda es bueno que anteriormente se le haya proporcionado a los alumnos algún tipo de material impreso para que tengan un apoyo.
Las ventaja más destacada es el gran número de alumnos además del bajo coste que supone. Además los alumnos están como en una clase real, es decir, tienen la posibilidad de preguntar al profesor y seguir la presentación del tema. Pero la mayor desventaja puede venir de la mano de la mala utilización de esta herramienta.
Por lo tanto, como herramienta que es y sin olvidar que es una forma más para propiciar conocimiento (entre otras funciones) debemos tener un conocimiento profundo de su utilización y una preparación exhaustiva previa a la videoconferencia.
Aquí vemos una videoconferencia en el colegio Colegio Montpellier de Madrid donde su uso ya es bastante frecuente y sus resultados positivos.
jueves, 25 de octubre de 2012
domingo, 21 de octubre de 2012
LAS TICs Y LAS TÉCNICAS DE COLABORACIÓN.
Esta semana hablare brevemente de la importancia que en las TICs tienen las técnicas colaborativas.
El gran avance que nos brindó la aparición de la red, fue la posibilidad de romper la barrera espacio-temporal y poder comunicarnos con otras personas de otros contextos, así como poder trabajar de forma colaborativa con dichas personas.
Por otra parte, la utilización de las TICs en la enseñanza estarán totalmente aprovechadas siempre y cuando tengamos en cuenta esta peculiaridad. La red nos proporciona las herramientas necesarias para que nuestros alumnos puedan trabajar en grupo y a la vez desarrollen su autonomía y jueguen un papel activo en su aprendizaje.
Un último aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de proponer a nuestros alumnos el trabajo colaborativo, es el papel que en dichas prácticas se le concede al profesor. Observamos un cambio de rol. El profesor ya no es el único poseedor del conocimiento. Ahora el aprendizaje es un proceso social de construcción del conocimiento a través de la colaboración.
Por ello, los docentes que quieran utilizar las TICs en sus aulas han de tener conocimiento de las técnicas colaborativas, del papel que juegan en ellas, de los programas existentes en la red para ello, de las posibilidades que ofrecen para que de este modo sea fructífera la colaboración.
El gran avance que nos brindó la aparición de la red, fue la posibilidad de romper la barrera espacio-temporal y poder comunicarnos con otras personas de otros contextos, así como poder trabajar de forma colaborativa con dichas personas.
Por otra parte, la utilización de las TICs en la enseñanza estarán totalmente aprovechadas siempre y cuando tengamos en cuenta esta peculiaridad. La red nos proporciona las herramientas necesarias para que nuestros alumnos puedan trabajar en grupo y a la vez desarrollen su autonomía y jueguen un papel activo en su aprendizaje.
Un último aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de proponer a nuestros alumnos el trabajo colaborativo, es el papel que en dichas prácticas se le concede al profesor. Observamos un cambio de rol. El profesor ya no es el único poseedor del conocimiento. Ahora el aprendizaje es un proceso social de construcción del conocimiento a través de la colaboración.
Por ello, los docentes que quieran utilizar las TICs en sus aulas han de tener conocimiento de las técnicas colaborativas, del papel que juegan en ellas, de los programas existentes en la red para ello, de las posibilidades que ofrecen para que de este modo sea fructífera la colaboración.
jueves, 11 de octubre de 2012
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROFESORES
Desde la popularización de las nuevas tecnologías, la inclusión de estas en la escuela ha sido inevitable. La escuela ha introducido ordenadores, pizarras digitales y otras tecnologías a la vez que han ido apareciendo.
Pero, ¿que ha supuesto este cambio en el proceso de aprendizaje?
Vemos que existen varios factores que se tienen poco en cuenta y que puede perjudicar el aprendizaje de los alumnos.En primer lugar debemos analizar si hemos introducido las tecnologías como un instrumento más para el aprendizaje o si por el contrario, las hemos introducido como un fin simplemente por adaptarnos al ritmo de la sociedad. Desde mi punto de vista, esta dicotomía es consecuencia de una falta de reflexión por parte de aquellos que han impuesto en uso de las TICs en la escuela.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta, es la formación de los profesores en este sentido.Los profesores han visto impuesta la incorporación de las TICs en sus aulas, pero no se han parado a pensar que el cambio de un instrumento educativo supone también volver a replantearse todo, la metodología, los fines... Por lo que es absurdo cambiar de instrumento y no cambiar el método. Como vemos en este video:
La formación del profesorado en este campo deberá ir dirigida a la formación de una actitud crítica hacia dichas tecnologías. Además deberán aprender a explotar todas las posibilidades de las tecnologías con las que cuenten y hacer que estas ayuden a los alumnos a desarrollar su propio proceso de aprendizaje y que sean ellos los que dirijan su aprendizaje.
Animo pues a afrontar con entusiasmo esta tarea a los docentes, a no temer el cambio y a reflexionar a la par que se introducen dichos instrumentos. Es algo a lo que nos debemos acostumbrar y algo que cada vez sucederá con más frecuencia, por lo que debemos ser críticos.
Pero, ¿que ha supuesto este cambio en el proceso de aprendizaje?
Vemos que existen varios factores que se tienen poco en cuenta y que puede perjudicar el aprendizaje de los alumnos.En primer lugar debemos analizar si hemos introducido las tecnologías como un instrumento más para el aprendizaje o si por el contrario, las hemos introducido como un fin simplemente por adaptarnos al ritmo de la sociedad. Desde mi punto de vista, esta dicotomía es consecuencia de una falta de reflexión por parte de aquellos que han impuesto en uso de las TICs en la escuela.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta, es la formación de los profesores en este sentido.Los profesores han visto impuesta la incorporación de las TICs en sus aulas, pero no se han parado a pensar que el cambio de un instrumento educativo supone también volver a replantearse todo, la metodología, los fines... Por lo que es absurdo cambiar de instrumento y no cambiar el método. Como vemos en este video:
La formación del profesorado en este campo deberá ir dirigida a la formación de una actitud crítica hacia dichas tecnologías. Además deberán aprender a explotar todas las posibilidades de las tecnologías con las que cuenten y hacer que estas ayuden a los alumnos a desarrollar su propio proceso de aprendizaje y que sean ellos los que dirijan su aprendizaje.
Animo pues a afrontar con entusiasmo esta tarea a los docentes, a no temer el cambio y a reflexionar a la par que se introducen dichos instrumentos. Es algo a lo que nos debemos acostumbrar y algo que cada vez sucederá con más frecuencia, por lo que debemos ser críticos.
sábado, 6 de octubre de 2012
¿CÓMO NACE Y CÓMO SE FORMA LA OPINIÓN PÚBLICA?
La opinión es pública, según Sartori, en cuanto que es aquella que se encuentra en el público y se generalizan en él. Por otra parte, también es pública al tratar de asuntos de la res pública (la cosa pública). Cabe destacar que la opinión no es ciencia, la opinión es un parecer, por lo que es frágil y variable.
Para que la formación de la opinión sea autónoma y realmente pública, debe estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa pública. Pero esto lleva un constante peligro. La exposición de la opinión a flujos de información influenciada por el poder político, corre el riesgo de convertirse en una información teledirigida.
Con la aparición de la televisión, la opinión se produce en cascada, es decir, las opiniones se entremezclan, y dejan de estar definidas. La fuerza de la imagen y la televisión en sí, destrona a los intermediarios en la formación de la opinión y se lleva por delante multitud de autoridades cognitivas. Así pues, la televisión establece como autoridad a la imagen en sí. Lo esencial es que "el ojo cree en lo que ve, por lo que ve lo toma como real."
Según Sartori, "la videocracia está fabricando una opinión sólidamente heterodirigida que aparentemente refuerza la democracia como gobierno de la opinión." Con lo que la televisión se establece como portavoz de la opinión pública, siendo en realidad el eco de su propia voz.
Opino que, actualmente somos muchos los que hemos dejado de cuestionarnos (por el motivo que sea) si lo que vemos en la televisión es real, o simplemente es lo que quieren unos pocos que tomemos como real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)