sábado, 8 de diciembre de 2012

HERRAMIENTAS WEB PARA LA ENSEÑANZA.

"Renovarnos o morir". El ritmo frenético en el que estamos envueltos, hace que día a día los profesionales de cualquier área deban adaptar sus técnicas a las características concretas de la sociedad actual. Y por supuesto, los profesionales de la enseñanza deben modificar sus metodología y adaptarla a las personas con las que trabajan teniendo en cuenta las circunstancias concretas que las rodean.

En este momento, es difícil recordar como era nuestra vida antes de la aparición del PC. Más concretamente, resulta complicado imaginar nuestra forma de actuar, de comunicarnos, de relacionarnos antes de la aparición de los smartphones. Y lo que es más impresionante es que entre uno y otro el periodo de tiempo transcurrido es mínimo.

Eso significa que la capacidad de adaptación a estos instrumentos comunicativos e informativos es increíble.
Por ello, debemos adaptar nuestra metodología a la sociedad de la comunicación con la misma rapidez con la que nos adaptamos nosotros a las nuevas tecnologías.

Con la invención de Internet, se crearon comunidades educativas en la web. Sitios donde los profesores, educadores, formadores, pedagogos, etc "cuelgan" sus trabajos, comparten herramientas, enlaces útiles para el proceso de enseñanza - aprendizaje y están en continua comunicación para la mejora de su práctica educativa.

De modo que vuelvo a decir "renovarnos o morir". No hay lugar en la educación de este siglo para aquellos profesionales que no tengan inquietud en aprender a adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad.

Nuestra enseñanza debe adaptarse a los alumnos y sus circunstancias. Si estos alumnos están todo el día en la red, busquemos nosotros herramientas en la web para ellos, para acercarles lo que queremos transmitir de forma atractiva, cómoda y sobre todo cercana.

Os dejo un vídeo del Gobierno de Asturias, que explica tanto la web 2.0 como algunas herramientas que podemos encontrar y lo relaciona con el mundo de la educación:


sábado, 3 de noviembre de 2012

CIBERBULLYING

Uno de cada seis adolescentes reconocen haber sufrido ciberbullying según encuestas realizadas en España, Alemania, Canadá, Francia entre otros países. Estos datos son alarmantes y lo peor es que la sociedad no está concienciada del peligro que supone para los menores las redes sociales.

Cuando un adolescente pretende inscribirse en una red social, debe mentir en primer lugar de la edad. Además queda expuesto en Internet. Todos los datos que publique acerca de sus gustos, lo que hace, donde va, donde vive, sus fotos está a disposición de toda la red. 

Teniendo en cuenta esto,  las políticas de privacidad de las redes, además de la poca información sobre el peligro que corren los adolescentes en la red y el poco interés de los padres ante lo que hacen los hijos en Internet son la causa de que cada vez sea mayor el número de victimas.

El ciberbullying es el acoso a través de medios como Internet o la red móvil y conlleva la violencia psicológica entre iguales. Esta violencia llega cuando se publica algo en la red, cuando se comparte algo a través del móvil.

Algo que parece inofensivo y seguro, se convierte desgraciadamente en un motivo de depresión, de pánico, incluso de suicidio, suele empezar con insultos por la red, con la divulgación de fotos o vídeos personales. Los niños y adolescentes no quieren salir de sus casas, en el entorno escolar lo saben todos y todos lo rechazan. 

Desde las escuelas e institutos debemos concienciar por una parte a los alumnos, y por otra a los padres. A los alumnos debemos mostrarles la realidad con crudeza, que sientan realmente que la red es algo con lo que hay que llevar mucho cuidado. Y en cuanto a los padres debemos proporcionarles pautas para que controlen la actividad de sus hijos en Internet.

A continuación me gustaría dejar algunos enlaces de Páginas web donde se ayuda a padres y adolescentes:


 Además dejaré un vídeo, que cuenta la historia de Amanda Todd una víctima de ciberbullying que tras su suicidio, sus padres decidieron que un vídeo grabado por ella misma, fuese divulgado para que muchas chicas como ella pudiesen tomar conciencia del peligro de la red. Con el no pretendo sentimentalismos, sino concienciación:




jueves, 25 de octubre de 2012

VIDEOCONFERENCIAS: EL APRENDIZAJE EN LINEA.

Actualmente el hecho de la escasez de tiempo o dinero, el ritmo de la sociedad o el avance de las nuevas tecnologías están poniendo en auge las enseñanzas a distancia. No hay más que echar un vistazo a la oferta educativa a distancia que tienen la mayoría de las universidades en todos los niveles. Bien sean cursos o seminarios o bien sean masters o doctorados.

Pues bien, este nuevo fenómeno ha hecho necesario que se utilicen nuevas herramientas de enseñanza. Destacamos tres tipos de herramientas fundamentalmente por ser las que están más extendidas: el correo electrónico, el chat y la videoconferencia.

Me centraré en esta última. Dicha herramienta requiere una serie de recursos como cámaras de televisión, una óptima iluminación, una determinada acústica en el aula para que sea exitosa. Por otra parte la utilización de una videoconferencia requiere preparación y explotación.

Si pretendemos en un futuro dar clase a través de una videoconferencia debemos tener en cuenta que los alumnos tendrán la sensación de estar viendo la televisión. Para que esto no suceda es bueno que anteriormente se le haya proporcionado a los alumnos algún tipo de material impreso para que tengan un apoyo.

Las ventaja más destacada es el gran número de alumnos además del bajo coste que supone. Además los alumnos están como en una clase real, es decir, tienen la posibilidad de preguntar al profesor y seguir la presentación del tema. Pero la mayor desventaja puede venir de la mano de la mala utilización de esta herramienta.

Por lo tanto, como herramienta que es y sin olvidar que es una forma más para propiciar conocimiento (entre otras funciones) debemos tener un conocimiento profundo de su utilización y una preparación exhaustiva previa a la videoconferencia.

Aquí vemos una videoconferencia en el colegio  Colegio Montpellier de Madrid donde su uso ya es bastante frecuente y sus resultados positivos.

domingo, 21 de octubre de 2012

LAS TICs Y LAS TÉCNICAS DE COLABORACIÓN.

Esta semana hablare brevemente de la importancia que en las TICs tienen las técnicas colaborativas.

El gran avance que nos brindó la aparición de la red, fue la posibilidad de romper la barrera espacio-temporal y poder comunicarnos con otras personas de otros contextos, así como poder trabajar de forma colaborativa con dichas personas.

Por otra parte, la utilización de las TICs en la enseñanza estarán totalmente aprovechadas siempre y cuando tengamos en cuenta esta peculiaridad. La red nos proporciona las herramientas necesarias para que nuestros alumnos puedan trabajar en grupo y a la vez desarrollen su autonomía y jueguen un papel activo en su aprendizaje.

Un último aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de proponer a nuestros alumnos el trabajo colaborativo, es el papel que en dichas prácticas se le concede al profesor. Observamos un cambio de rol. El profesor ya no es el único poseedor del conocimiento. Ahora el aprendizaje es un proceso social de construcción del conocimiento a través de la colaboración.

Por ello, los docentes que quieran utilizar las TICs en sus aulas  han de tener conocimiento de las técnicas colaborativas, del papel que juegan en ellas, de los programas existentes en la red para ello, de las posibilidades que ofrecen para que de este modo sea fructífera la colaboración.




jueves, 11 de octubre de 2012

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROFESORES

Desde la popularización de las nuevas tecnologías, la inclusión de estas en la escuela ha sido inevitable. La escuela ha introducido ordenadores, pizarras digitales y otras tecnologías a la vez que han ido apareciendo.
Pero, ¿que ha supuesto este cambio en el proceso de aprendizaje?

Vemos que existen varios factores que se tienen poco en cuenta y que puede perjudicar el aprendizaje de los alumnos.En primer lugar debemos analizar si hemos introducido las tecnologías como un instrumento más para el aprendizaje o si por el contrario, las hemos introducido como un fin simplemente por adaptarnos al ritmo de la sociedad. Desde mi punto de vista, esta dicotomía es consecuencia de una falta de reflexión por parte de aquellos que han impuesto en uso de las TICs en la escuela.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta, es la formación de los profesores en este sentido.Los profesores han visto impuesta la incorporación de las TICs en sus aulas, pero no se han parado a pensar que el cambio de un instrumento educativo supone también volver a replantearse todo, la metodología, los fines... Por lo que es absurdo cambiar de instrumento y no cambiar el método. Como vemos en este video:


La formación del profesorado en este campo deberá ir dirigida a la formación de una actitud crítica hacia dichas tecnologías. Además deberán aprender a explotar todas las posibilidades de las tecnologías con las que cuenten y hacer que estas ayuden a los alumnos a desarrollar su propio proceso de aprendizaje y que sean ellos los que dirijan su aprendizaje.

Animo pues a afrontar con entusiasmo esta tarea a los docentes, a no temer el cambio y a reflexionar a la par que se introducen dichos instrumentos. Es algo a lo que nos debemos acostumbrar y algo que cada vez sucederá con más frecuencia, por lo que debemos ser críticos.


sábado, 6 de octubre de 2012

¿CÓMO NACE Y CÓMO SE FORMA LA OPINIÓN PÚBLICA?


La opinión es pública, según Sartori, en cuanto que es aquella que se encuentra en el público y se generalizan en él. Por otra parte, también es pública al tratar de asuntos de la res pública (la cosa pública). Cabe destacar que la opinión no es ciencia, la opinión es un parecer, por lo que es frágil y variable.

Para que la formación de la opinión sea autónoma y realmente pública, debe estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa pública. Pero esto lleva un constante peligro. La exposición de la opinión a flujos de información influenciada por el poder político, corre el riesgo de convertirse en una información teledirigida.

Con la aparición de la televisión, la opinión se produce en cascada, es decir, las opiniones se entremezclan, y dejan de estar definidas. La fuerza de la imagen y la televisión en sí, destrona a los intermediarios en la formación de la opinión y se lleva por delante multitud de autoridades cognitivas. Así pues, la televisión establece como autoridad a la imagen en sí. Lo esencial es que "el ojo cree en lo que ve, por lo que ve lo toma como real." 

Según Sartori, "la videocracia está fabricando una opinión sólidamente heterodirigida que aparentemente refuerza la democracia como gobierno de la opinión." Con lo que la televisión se establece como portavoz de la opinión pública, siendo en realidad el eco de su propia voz.

Opino que, actualmente somos muchos los que hemos dejado de cuestionarnos (por el motivo que sea) si lo que vemos en la televisión es real, o simplemente es lo que quieren unos pocos que tomemos como real.




jueves, 27 de septiembre de 2012

¿MULTICULTURALIDAD U OCCIDENTALIZACIÓN?

Poco a poco, nos vamos introduciendo en los entresijos teóricos existentes hoy en día y que dan sentido a los procesos sociológicos del S.XXI. Algunos términos como globalización o mundialización, son conocidos y usados de forma habitual por todos y en base a ellos, se justifican muchas de las actuaciones que no son precisamente buenas. 


Quería hablar de la multiculturalidad como concepto y como proceso. Si buscamos en la red dicha palabra encontramos miles de trabajos acerca de este tema, miles de opiniones y acepciones, lo que nos da a entender que por todos es conocido este proceso y raro es ver una opinión en contra de este proceso. 

Pero tal y como esta semana se me ha planteado, hace que me cuestione si realmente estamos hablando de algo bueno, si realmente queremos convivir con diversas culturas y respetarlas a todas, o si por el contrario intentamos occidentalizar a todas las culturas que no compartan nuestros principios.

Hasta esta semana me he considerado como una persona multicultural pero siempre y cuando dichas culturas respetasen la declaración universal de los derechos humanos. Sin embargo mi planteamiento de base es pobre y he repetido como un loro lo que me han mostrado como bueno. 

Dicha declaración a la que hago referencia, no ha sido firmada por todos los países, por lo que no todos los países aceptan estos derechos ya que tienen los suyos propios.El hecho de que los países asiáticos, árabes, etc, se organicen de otra forma, tengan otros principios y otra forma de vida, no significa que sea mala. 

Pero desde occidente nos empeñamos en que todos los países acepten nuestros principios y ¿Porqué? ¿Quiénes somos nosotros para decir que lo nuestro es lo correcto? El que yo piense que lo que tengo es lo correcto, no significa que sea lo correcto para todo el mundo. Por tanto se tambalean las bases sobre las que se fundamenta la multiculturalidad. Un ejemplo es lo sucedido hará menos de tres años en Cataluña con la prohibición del burka. 



Es un ejemplo claro de como occidente pretende imponer sus valores al resto de las culturas, pensando que la nuestra es la mejor y la correcta. Se me ocurre un nuevo término para designar este fenómeno que respondería más fielmente a la realidad y es "Occidentalización de la sociedad".